La sociedad en el Perú ha dado
grandes cambio en lo que respecta al comportamiento del consumidor, salvo el
segmento alto, todos los demás niveles socioeconómicos experimentaron una
importante expansión, alentados por una mayor capacidad adquisitiva. El
crecimiento fue mayor en el segmento marginal, que experimentó un repunte de
8%. Al parecer el ‘boom’ de la construcción y del sector agroexportador empieza
a impactar con fuerza en este sector que está planificando mejor sus compras. Pero
ese no es el único cambio que experimentó el consumo. Según el estudio el
comprador peruano ha evolucionado y se muestra cada vez más exigente y
sofisticado. Lo que para muchos era una tendencia hoy se ha vuelto una
realidad. Las familias dejaron de fijarse en el precio para exigir productos
con mayor valor agregado. Otro cambio importante es que el consumidor está
disminuyendo su frecuencia de compra, pero no lo hace porque tenga menos
ingresos, sino porque cada vez que visita una bodega o un autoservicio tiende a
comprar una mayor cantidad de productos.
Estos cambios del comportamiento del
consumidor peruano influyen tanto a la industria textil como a otras industrias
de forma directa. Esto implica que el consumidor peruano hoy en día prefiere
calidad antes que el precio, y en ello trabaja la industria textil en el Perú,
en producir productos de mejor calidad.
En el mercado peruano el tejido
empresarial del sector, que comprende textil y confecciones, está constituido
por 34,370 empresas formales, de los cuales el 94% son microempresas, 5%
pequeñas empresas y 0.7% medianas y grandes empresas.
El TLC que firmó
el gobierno peruano con China, hoy en día la industria textil del Perú se ve
amenazada por los productos chinos que entran al mercado con precios por debajo
del mercado.
El escenario es
el siguiente para el sector de textiles y confecciones: algunos países de la
región asumen medidas para proteger su industria con el fin de impulsar su
competitividad; las exportaciones peruanas caen por sexto mes consecutivo y las
importaciones asiáticas, que son subsidiadas en sus países, ingresan en mayor
volumen al Perú.
Pero, es la
posible aplicación de dos medidas calificadas como “proteccionistas”, que están
generando más de un dolor de cabeza a un grupo de empresas. Se trata, de dos
procesos de investigación paralelos en los que Indecopi plantearía, por un
lado, establecer derechos compensatorios (una sobretasa) al precio del algodón
importado de Estados Unidos, por venir subsidiado y estar afectando la
competitividad del algodón nacional. Y, por el otro, aplicar medidas
antidumping a las prendas de vestir provenientes de la China.
En el país, a
pedido de las empresas o de oficio, Indecopi suele investigar posibles casos de
dumping o subvaluaciones de importaciones, sobre todo asiáticas, que pueden
dañar a la industria local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario